UNA GUERRA EN EL TECHO DEL MUNDO

Llegando a la cumbre del Kang Yatze, 6125 m. (Valle de Markha, Ladakh)


En Leh, capital de Ladakh (India), conviven dos ciudades bien distintas: la una colorista, con sus habitantes locales budistas de etnia tibetana, que bulle en torno a los mercados, los monasterios y las stupas; la otra verde camuflaje de los militares hindúes venidos del sur y acuartelados en las afueras.

En nuestro viaje del verano de 2011, nada más bajar del avión en el aeropuerto Kushok Bakula Rinpoche empezamos a captar la singularidad de la región. Dos semanas después, a nuestro regreso tras visitar monasterios, recorrer valles y ascender alguna cumbre, volvíamos cargados de recuerdos y preguntas: ¿por qué desde la independencia india hasta los años setenta Ladakh ha permanecido cerrado a los extranjeros? ¿por qué todavía lo están algunos de sus valles? ¿por qué se construyeron dos carreteras imposibles, desde Kargil y desde Manali, intransitables y cerradas la mayor parte del año por la nieve? ¿por qué la primera que viene de la frontera con Pakistán no se pavimenta pero sí es tan ancha como la envergadura  del tanque T-72? ¿por qué desde Leh parte hacia el norte, hasta el recóndito valle de Nubra, la carretera más alta del mundo por el paso Kardhung La a 5600 m.? ¿por qué se precisan permisos militares para acceder a numerosos rincones, como el hermoso lago Tso Moriri? ¿por qué los soldados hindúes ignoran a los ladakhíes budistas y por qué ambos desprecian a los baltíes musulmanes a los que utilizan como porteadores cuando les faltan caballerías? ¿por qué el retrato del Dalai Lama está en todos los establecimientos junto a la bandera del Tíbet libre? ¿por qué el palacio real de Leh se parece tanto al Potala de Lasa?...

En el valle de Markha, Ladakh



ALGO DE GEOPOLÍTICA DE UN RINCÓN SINGULAR
Ladakh es una parte del estado indio de Jammu-Cachemira y se encuentra en el alto valle del Indo, justo donde éste, después de nacer en Tíbet, cruza la región de este a oeste, constreñido por el Karakorum al norte y el Himalaya al sur. Luego, el gran río entra en Pakistán recorriéndolo por completo hasta su desembocadura. Con una altura de entre 3000 y 4000 m. y a sotavento de los monzones lluviosos es un desierto de altura. La escasez de vegetación hace que el enrarecimiento del aire sea mayor que en otras regiones elevadas como Nepal.

Estas condiciones de aislamiento y dureza, ya en el s. XIII, les valieron a los ladakhíes escapar del dominio mogol y de su islamización, lo que vinculó aún más la región con el vecino Tíbet. No fue así en la vecina Cachemira, como en gran parte del sur de Asia.
Desde el s. XIX Ladakh pasó a formar parte del Imperio Británico junto con todas las tierras del subcontinente Indio, de los Himalayas al mar y desde Indo hasta el Ganges.
A mediados del siglo pasado, al iniciarse el proceso de descolonización concluida la Segunda Guerra Mundia, Londres partió la joya de su corona en tres estados independientes (1947) atendiendo a sus mayorías religiosas: la India hindú, el Pakistán musulmán y Ceilán budista. El resultado fue el desplazamiento masivo de poblaciones, la pervivencia de minorías desubicadas y las disputas fronterizas entre países.
Ladakh, junto con Cachemira, reúne todos estos inconvenientes y el último de ellos con el riesgo añadido del potencial nuclear de los tres vecinos en disputa: India, Pakistán y China.
Pero los roces étnicos y religiosos ocultan intereses económicos más prosaicos relacionados con la explotación de los recursos minerales y con el aprovechamiento de las reservas de agua de las montañas.

Incursiones militares y reparto de la región

EL CONFLICTO CHINO- INDIO
En 1950 la República Popular de China ocupó Tíbet y comenzó sus reclamaciones sobre el vecino Ladakh. Numerosos refugiados se desplazaron entonces al oeste incrementando el carácter lamaísta tibetano de la región. La guerra de 1962 supuso la anexión del Ladakh oriental o Aksai Chin y el reconocimiento por Pakistán de la anexión del valle Shaksam, en el Transkarakorum. Una Línea de Control (LAC), que no es una frontera reconocida y estable, marca el límite del avance chino. La presencia de extranjeros en estas regiones es prácticamente inexistente.

EL CONFLICTO INDO-PAKISTANÍ
Esta vecindad aún ha sido más inestable. En cinco ocasiones se han batido ambos países en la zona: 1947, 1965, 1971, 1984 y 1999. Hoy se mantiene el alto el fuego y otra Línea de Control (LOC), divide la región: Pakistán controla las Áreas del Norte (con el Karakorum y Baltistán) y al oeste la Cachemira de Azad; y la India controla el resto de Cachemira y Jammu (con Ladakh y Zanskar). Ambos países pretenden afianzar el control de sus áreas abriéndolas al turismo de montaña.


       Posiciones en la cordillera Saltoro (Siachen)           Triángulo de la disputa a partir del punto NJ9842

LA GUERRA DEL GLACIAR SIACHEN, LA MÁS ALTA DE LA HISTORIA
Desde hace unos pocos años, es posible aproximarse a uno de los focos de este último conflicto: el valle de Nubra. Basta con atravesar desde Leh la cordillera Ladakh hacia el norte. Cualquiera puede hacerlo, incluso alquilando una vieja moto Royal Enfield y superando el Kardhung La con sus 5600 m. mientras vomita sobre el manillar.
El río Nubra nace a 3600 m. del deshielo terminal de la lengua del glaciar Siachen, que es el segundo más largo del mundo fuera de las zonas polares, con sus 70 km. de recorrido entre las cordilleras Saltoro y Karakorum. En este escenario se produjo en 1984 el cuarto conflicto entre India y Pakistán, la más alucinante y disparatada guerra que imaginarse pueda, por un montón de roca y hielo.

Establecida ya la Línea de Control en 1972, ésta llegaba en las montañas del norte hasta un punto a partir del cual ni se sabía qué había, salvo frío y aridez, ni parecía que pudiera interesarle a nadie. El texto del acuerdo de Simla que trazó la LOC decía textualmente: “a partir del punto NJ9842 la frontera seguirá hacia el norte hasta los glaciares.” Allí estaba el Siachen.
Al poco, varias expediciones de montaña (de EE.UU. y Japón) se adentraron en la zona desde el oeste con permisos pakistaníes. Cartografiaron la zona y ascendieron el Teram Kangri I (7465 m.).
El gobierno indio protestó por lo que consideró una maniobra sospechosa de su vecino y en respuesta organizó otra expedición con personal de su ejército que consiguió ascender al Teram Kangri II (7406 m.)

El gobierno pakistaní a su vez tomó esto como una provocación, decidió dar un paso más y preparó la ocupación efectiva de la zona del glaciar Siachen. Para ello encargó equipos de montaña para sus tropas a un proveedor de Londres que resultó ser el mismo que aprovisionaba al ejército indio.
India se adelantó y envió al glaciar Siachen las tropas que acababan de regresar de una expedición antártica (operación Meghdoot). Apenas había terminado el duro invierno pero el 13 de abril de 1984 los militares indios habían tomado los pasos más altos en la cabecera del glaciar: Sia La, Bilafond La y Gyong La.
Los pakistaníes, pese a numerosos ataques, no consiguieron desplazarlos de sus posiciones situadas a más de 1000 m. por encima de las suyas. El alto el fuego se firmó en 2003 con un balance de 4000 muertos… por congelaciones, avalanchas, grietas y mal de altura. Y allí siguen, en 150 puestos, unos 3000 soldados en cada lado… y un helipuerto (Sonan) a 6.400 m

Esta presencia y el deterioro medioambiental después de más de 25 años de conflicto hacen que hoy el nombre del glaciar carezca de sentido: Siachen significaba “donde crecen las rosas salvajes”.
Sin embargo, aún quedan muchos rincones vírgenes en la región esperando la llegada de viajeros curiosos.




1 comentario:

  1. Saludos. Veo muchos lugares interesantes de Asia en su publicación y tengo una pregunta: Existe algún lugar de Asia, me refiero montaña, pico o alguna parte de una cadena montañosa, que aún no se haya fotografiado o documentado; porque hay un lugar del cual tengo una antigua foto, donde aparece una cadena montañosa con picos muy rocosos y algo parecido a dos dedos glaciares rocosos junto a una gran falla que se alzan al pie de ésta montaña o pico, un lugar extraordinario en Asia, pero no lo he podido aún localizar, existe algún lugar así sin documentar en Asia?
    Jose Perez, República Dominicana.

    ResponderEliminar